30.10.12

COLECCIONISTAS DE AUTOS


COLECCIONISTAS DE AUTOS
FIERROS CON GANAS DE ANDAR
Por Jorge Arabito
Quizás usted los haya visto pasar  por la avenida, con su característico chaca-chaca, o estacionados frente a algún bar en el centro. Y no pueden haber dejado de llamarle la atención: los autos antiguos, imponentes, sólidos, son maquinas admirables cuando están bien restaurados. Pero ¿Cuales son los   secretos y códigos que reúnen y fascinan a los coleccionistas olavarrienses de estos vehículos?
No todos son gente mayor, ni tampoco les sobra el dinero, y tienen profesiones muy disimiles. Si uno trata de juntar a los olavarrienses que coleccionan autos intentando entender que les produce esa devoción por los "fierros", descubre que lo único que tienen en común es justamente eso: el amor por los fierros. Amor que a veces les viene de la infancia, o los gana cuando se descubren describiendo con pasión la nobleza de un motor fabricado hace más de 50 años  que aún funciona perfectamente. En realidad, los identifica el hecho de que, por lo menos en nuestro medio, son todos hombres. Sin entrar en machismos, el rol de la mujer en esta afición, se ha visto proverbialmente reducido a la compañía, al mate, a la lucha contra esas manchas de grasa que no se despegan, justamente del pantalón de salir.
¿QUE  COLECCIONAN?
Introducción de rigor: dentro de los que se dedican a los autos antiguos, hay varios bandos en Olavarría, por ejemplo, pocos  se dedican  a los "autos de colección". Estos son modelos únicos, artesanales, hechos por obreros, sin matricería. Aquellos de los que quedan dos o tres en todo el mundo, y que ya al momento de su fabricación eran muy valiosos. Aquí podemos contabilizar un solo vehículo   así, un "Essex”, que según se cuenta, fuera de Gardel. Estos autos normalmente son atesorados por su valor intrínseco; pero también  por el capital que representan. Por eso, los coleccionistas olavarrienses se consideran, humildemente como: poseedores de autos antiguos, y de estos si podemos encontrar varios, quizás mas de lo imaginable.
¿POR QUE LO HACEN?
¿Por qué se dedica alguien a esta afición? Una primera respuesta seria que consiste en una manera de revivir "la época linda" en aquellos que los usaron, o  que los veían pasar durante su niñez y adolescencia. Una experiencia común que todos relatan es aquella que los lleva, al comandarlos hoy, a sentir por un instante  de nuevo los  años en que los manejaron por primera vez. Esto no tiene nada de extraño: en nuestra comunidad, se suele asociar bastante las etapas de vida de una persona con los diferentes vehículos que maneja o posee. También se los puede considerar una terapia ocupacional: para alguien que ya se ha retirado de la vida laboral, en lugar de hacer quinta, o limitarse a dar vueltas por la casa, los autos tienen un poco de todo: carpintería, mecánica, lo que se disfruta sobremanera cuando  sobra el  tiempo libre. Pero no solamente la gente mayor se dedica a los autos. También hay gente joven, comerciantes, profesionales, que lo hacen. En muchos casos, porque recuerdan alguna motivación especial: un abuelo que los llevaba a pasear en uno de estos autos, un tío "fierrero". Esto no impide que  casi todos los jóvenes  que se acercan, buscan un auto antiguo para "burlarse", poniéndoles una mecánica de gran potencia y velocidad a una vieja carrocería.
POCO A POCO
El primer acercamiento entre cualquier vecino y los "cachivaches" siempre es gradual. Se comienza visitando exposiciones, el taller de un amigo,  ayudando y acompañando. Un poco por "contagio", a partir de allí, a veces surge el deseo de tener el auto que conoció cuando era chico. Se suele decir:"Ah..Si yo consiguiera una cupe Ford 33, que era la que yo tenía cuando era joven, la compro...".Otro busca el del padre: "tenía un Ford 38 estándar, sedan, dos puertas..."Y se lo encargan a varias personas. Los demás buscan el auto de moda, por ejemplo un descapotable, y andan detrás de determinado modelo, porque le han dicho que ese es bueno. También está el grupo de aquellos a quienes  les gustan los autos grandes, pesados, con mucho motor, como las  limusinas. O los que buscan los coches de carrera, los que cosecharon gloria en las rutas o las  pistas. Al respecto,  Olavarría guarda uno que con el tiempo  cobrará  mucho valor, si no lo tiene ya: La "galera" de los  Emiliozzi, que tantas alegrías produjera a muchos vecinos en sus épocas mozas. Esta reliquia   aun no ha sido preservada para la comunidad, y actualmente se encuentra  en manos de un particular.
¿CUANTOS SON?
En cuanto a la cantidad de coleccionistas en Olavarría, y considerando lo "exótico" de la afición, los hay bastantes. Poseedores de uno o dos autos, se cuentan  una veintena. Cerca de diez olavarrienses atesoran cuatro o  cinco de estos vehículos, y  hay un coleccionista que los tiene en gran cantidad. Este caso es especial, puesto que los compra a sabiendas  que más adelante han de escasear. Así, preserva repuestos, reúne todos los que puede ahora, los almacena, y restaura poco a poco con ayuda de un "ejercito" de mecánicos, chapistas, electricistas, torneros, tapiceros y pintores. Por todo ello, el Olavarría se estima debe haber no menos de 150 autos antiguos.

EL SENTIDO DE LA RESTAURACION
Para los coleccionistas de autos, no es lo mismo "restaurar" que "reparar”. Esto último significa meramente mantenerlos en funcionamiento con las piezas con  que se los  encuentre."Restaurar “significa volverlos a "original", con todas las piezas que el coche traía originalmente. Y si una pieza no se consigue, hay que fabricarla exactamente como venia. Para saber que pieza va y cual no, los coleccionistas consultan los manuales de época, autenticas reliquias bibliográficas, ajados y manoseados por años y años de manos engrasadas. En caso de no contar con los manuales, los restauradores se guían con las orientaciones que les dan los mecánicos viejos, de los que  ya van quedando pocos.
¿COMO SE HACE?
¿Cómo se restaura un auto? Pieza por pieza. Si  el trabajo lo va realizando el dueño, primero desarma todo ordenadamente. Un día pule todos los tornillos, otro, deja el chasis limpito, rasqueteando o arenando. Luego al chasis se le da antioxido para pintarlo posteriormente del color  que llevara el auto. Después se hacen enteros los trenes delantero y trasero, que algunos croman. Desarmando pieza por pieza,  consiguiendo los bolilleros, rellenando los palieres y chaveteros, buscando  las piezas originales de los frenos a varilla. El armado se hace en forma ordenada, pieza sobre pieza, de manera de levantar el auto desde abajo. La carrocería se "prepara" bien antes de montarla sobre el chasis, con todas las reparaciones que hayan sido necesarias, convenientemente pintadas antes de afirmarlas. Después  empieza el trabajo del chapista. Las ruedas con  rayos de madera se hacían uno por uno, pero los coleccionistas cuentan que  ya queda muy poca gente que sepa hacerlos, así  como el fileteado de la pintura.  En cuanto a la parte legal, las cosas se complican. Debido a lo antiguo de su fabricación, ya no cuentan con propiedad, sino con "tenencia": una declaración donde consta que" alguien" tiene" tal"  auto, pero no se hacen trasferencias ni se pagan patentes. Además, en muchos casos, los  autos que se encuentran arrastran sucesiones interminables, o están abandonados y nadie recuerda a quien pertenecían.
UNA BUSQUEDA DETECTIVESCA
Encontrar una  de estas reliquias  no es facil. Quizás en algún momento lo fue, cuando en cualquier baldío se encontraba oxidándose al sol un Ford T completo, y al que era fácil adquirir, a un propietario deseoso de sacárselo de encima. Los mitos de los coleccionistas de autos son muy sabrosos al respecto: A veces se encuentran autos en alguna estancia, o en algún garaje, ocultos. Se cuenta de  casas donde se cerraron los frentes y nadie adivinaba  que podía haber allí un auto. Cuando los coleccionistas se juntan a contar sus hazañas en torno a una rueda de mate, nunca falta la referencia al premio mayor: que en una estancia perdida de algún lugar de la provincia, aun duerme su sueño una cupé Ford , de lujo, sin desembalar de su caja de madera original, o el Daimler Benz 1908 que estuviera abandonado tanto tiempo a la entrada de San Jorge.
También se cuenta un  caso muy famoso, el de  un "comerciante" de estos autos -los" comerciantes" son unánimemente vituperados por los coleccionistas- que trabajaba en una repartición oficial. Este hombre  utilizaba  el teléfono "libre" para  hablar  a todas las estancias, todos los lugares donde hubiera un teléfono. El tenía un plan: sacando  datos  de una vieja guía de contribuyentes de automotores, preguntaba sobre la suerte del auto que alguna vez poseyeran,  y que en algún caso, podía encontrarse  abandonado. Así fue localizando  los autos que había, mandándolos a Buenos Aires, donde un socio suyo los compraba comercialmente. También es unánimemente denostado por los coleccionistas la labor de un muy conocido taller porteño, que compra autos antiguos, los mejora un poco y los vende a los incautos al precio de un cero kilometro. Son famosas las estafas contra los extranjeros que han venido a buscar autos a la Argentina, y les metieron el "perro".
UN VICIO FAMILIAR
Es que la búsqueda de "La dificil" es un poco la estrella que los hace seguir andando los caminos, preguntando en todos los puestos, si no saben de algún auto antiguo que tengan en alguna estancia, “aunque este tirado y no ande". Y los puesteros los miran medio raro. Que le quieran comprar al capataz de "La esperanza", de Elizalde esa "chatita" que usa para recorrer el campo, no tiene sentido. Habiendo tantos autos mejores en el pueblo...Es un trabajo casi detectivesco. Los autos se buscan por "datos", conversaciones, se le encarga a todo el mundo que donde haya un auto antiguo, que vean, que avisen. Y tras un dato, se va con toda la familia, si acompaña. Este es un aspecto muy importante del hobby: es familiar. Juntos se buscan los autos, se pasea los fines de semana, se limpia y lustra el vehículo, en fin se disfruta.
OTRA BUSQUEDA: LOS REPUESTOS
Con respecto a los repuestos el camino es igual. Con el catalogo a la vista, visitar las chatarrerías  y preguntar. Porque, conseguido el auto, antes de desarmarlo mucho, hay que buscar todos los repuestos que le pudieran hacer falta. Acopiando lo necesario. Y cuando esta todo recién largarse a restaurarlo veces se termina y le faltan los últimos detalles, que son difíciles de conseguir. En ese caso, se trata de  los accesorios, los que se ponen apretando un tornillo nada más, sin desarmar nada. O los detalles de tapicería: cuando no puede terminarse la capota porque no se consigue la tela adecuada al color del auto, correspondiente al que se usaba en aquella época.
IMPRESCINDIBLE, LA PACIENCIA
En terminar un auto se tarda 4 o 5 años, termino medio. Quien lo hace por terapia, o entretenimiento, mete él mismo manos a la obra. Ellos mismos lo dicen: son mecánicas nobles, simples, materiales maleables, que se sueldan fácilmente, muy al contrario que las mecánicas modernas. Al respecto, la camaradería entre los coleccionistas es total. Desde el intercambio simple, pieza por pieza, la gauchada, al comercio llano.
¿Y EL MERCADO...?
Estos autos, que en algunos casos son usados como símbolos de status, o constituyen una manera de inversión similar a la de quienes compran cuadros, son difícilmente tasables. En el mercado local, su valor es muy bajo. En caso de necesidad, la venta no alcanzaría a compensar lo que se gasta. En Mar del Plata o Buenos Aires, hay un mejor mercado, lográndose los mejores precios en los casos que se venden al exterior. Allí se alcanzan cifras realmente muy altas: Hace poco, el comprador de una estancia a tranquera cerrada  en San Luis de más de 10.000 hectáreas,  encontró un Cadillac 1931 de lujo llegado de Chile, que vendió posteriormente sin restaurar en 80.000 dólares. En algunos casos, los datos necesarios para la restauración se piden vía embajada al país de origen. Esto es especialmente común en el caso de los autos europeos. En respuesta, se reciben a veces  buenas ofertas de compra. Sucede que durante la segunda guerra en Europa fueron fundidos todos los autos anteriores a los modelos de 1940, para hacer armas, por lo que  no quedo casi ninguno. Debido a esto, los que se encuentran en Argentina de procedencia europea, tienen un valor extraordinario. Con respecto a los coches americanos, solamente tienen valor los que en su tiempo eran de mayor lujo, de mayor cilindrada: los Cadillac de 16 cilindros, por ejemplo valen cerca del millón de dólares, así como los Dousselberg, los Arbour, con sus característicos cromados. Algo de esto es posible observar en la excelente película "Tucker, el hombre y su sueño".
¿VIEJO O ANTIGUO?
La pregunta difícil es: ¿Cuándo un auto es antiguo? En principio, tiene que tener no menos de 50 años. Esa es la característica principal. Pero como con estos autos prácticamente no se pueden andar por la calle, se está imponiendo  la moda de buscar modelos posteriores a los 50' especialmente descapotables, que puedan ser usados para pasear. Cuando uno ve pasar con admiración esa vieja carrocería, pintada al duco con motor de ocho cilindros y frenos hidráulicos, ellos la miran con displicencia: No es "original”. Y es que hay reglas del juego muy estrictas. Recordemos: el auto debe tener hasta el último tornillo similar al que tenía cuando salió de fábrica, para ser considerado realmente un auto de colección por los peritos.

DURO DE MANEJAR
Hay una trampa para muchos de los novatos que se acercan al noble hobby de coleccionar autos antiguos: Muchas veces estos vehículos no pueden circular por la calle, o son muy difíciles de manejar. Sucede que para que una de estas piezas de museo con ruedas pueda ser considerada como tal, no debe tener aditamentos modernos. Y aquí comienzan los problemas: Muchos en aquellos tiempos no traían siquiera luces de giro, posición ni bocina reglamentaria como las que traen los autos que estamos acostumbrados a ver hoy. Y entonces el código de transito es muy estricto: no pueden circular, a menos que lo hagan en alguna ocasión especial, como los desfiles. En algunos países  de Europa y en  EEUU, tienen sus días y horas para circular: Los fines de semana, lo que ellos llaman "El Rally", en el que se juntan unos cuantos y salen a pasear. En Argentina, aun no está prohibido el uso de las rutas por vehículos que no se encuentren en condiciones similares a los modernos, lo que debería ser reglamentado por cuestiones de seguridad: -para los demás-  recordemos que en aquellos tiempos, no se mezquinaba el metal para fabricarlos gracias a esto,  han sobrevivido al tiempo.
Esto produce vehículos de pesada aceleración -los motores originales son de bajas revoluciones y tremenda cilindrada- y muy difíciles de detener. Como  no pueden equiparse con  frenos hidráulicos, puesto que no serian considerados "originales”, deben llevar el que se les proveía entonces: el celebrado freno "a varilla", que solía cortarse. Además, algunos de estos autos tienen el volante a la derecha, lo que impide manejarlos correctamente por nuestras rutas. Sumemos a esto que  los modelos más antiguos no tienen motor de arranque, el que es reemplazado por la popular "manivela", que exige brazos fuertes y reflejos rápidos para evitar el peligroso golpe de la contraexplosion.
¿CUANTO GASTAN?
En aquellos años la nafta no era tan cara como ahora. Y entonces, estos autos no fueron fabricados con la intención de reducir consumos: gastan combustible en cantidades industriales. Esto hace a sus propietarios pensarlo muy bien antes de dar largas vueltas al centro luciéndolo. Además, si sobreviniera alguna falla mecánica, el papelón seria fenomenal. Hay anécdotas de amantes de los autos que luego de estacionar su orgullo frente al bar, y no poder hacerlo marchar nuevamente, tuvieron que volver a llevárselo con una grúa al día siguiente.
Aunque en Olavarría no hay ninguna entidad que agrupe a los coleccionistas de autos, ello está en vías de concretarse por iniciativa del Automóvil Moto Club que realizo hace un tiempo una exposición donde colaboraron casi todos los propietarios de autos antiguos de la ciudad, lo que posiblemente se repita periódicamente con fines benéficos dado el éxito obtenido en el primer intento.
.Quizás, para la primavera saldrá a rodar el Upmovile de Fassina, aquel mismo que en los 30' deslumbrara a las damas olavarrienses con su paso. Dentro de este tren de recuerdos: ¿Cuando veremos cruzar nuevamente nuestras calles el Buick de los Rendon? Como tantos retazos de nuestra pequeña historia cotidiana, ira entrando en el olvido si nadie se preocupa por rescatarlos
Hemos visitado, el mundo de los amantes de los autos antiguos. Son como cualquiera, pero les hierve la sangre cuando escuchan un motor chaca que te chaca renaciendo de su muerte mecánica después del paciente trabajo de la restauración. Lo llevan en las venas, le son fieles a aquellos autos donde  quizás pasearon su primer amor. Y es que, como suelen decir con  ternura: "los fierros, siempre te esperan..."

Hoy me acordé de mi viejo. Y recuperé sin cambios esta nota que escribí en 1991...

23.10.12

¿Te acordás del CUDO?


Desde la década del 70 y hasta la del 90, la esquina de Lamadrid y Gral Paz fue el lugar de encuentro de los estudiantes secundarios, terciarios y universitarios de Olavarría.
Donde hoy existe un coqueto edificio, se estudiaba, comía, había "videocasetera libre", guitarra, fotocopiadora, libros diarios y revistas, pool, cancha de Voley, funciones de teatro, recitales y unos bailes fenomenales.

Era el lugar donde los estudiantes que venían de otras ciudades y que no tenían espacio en las casas que alquilaban podían juntarse a estudiar . Había mesas grandes y estufa en invierno y no se cobraba consumición. También gente que cocinaba barato a la noche, atendía la fotocopiadora, o estudiantes de ingeniería que se pasaban el verano haciendo con sus manos las reformas necesarias.

En 1990, las dueñas del local decidieron dejar de alquilarlo, y un grupo que fue territorio compartido para los estudiantes de Ingeniería, los terciarios, Educación Física, Trabajo social y una naciente Facultad de Ciencias Sociales, se quedó sin corazón...

Sería bueno recoger la memoria de tantas cosas que pasaron ahí, para empezar a recuperar una historia chiquita, que sin embargo tiene lugar permanente en el corazón de los que pasamos por allí. Amistades, amores, momentos, campeonatos... anécdotas que  muchos deben tener guardadas en el alma y que pueden ponerse en textos, fotos que nos muestran más jóvenes, grabaciones, lo que haya.

Pero sería aún más bueno, y por todos lo que llegaron demasiado tarde como para conocerlo, reconstruir ese espacio, intentar construir un sitio similar, un lugar como sería hoy el CUDO del siglo 21...

Quienes tengan recuerdos que compartir, pueden enviarlos a mi cuenta, y quienes tengan ganas de recuperar un espacio como ese, también pueden escribir.

(Este texto creía que estaba aqui pero no lo encuentro...)

27.8.12

ANIMATE A CRITICAR



Los sitios de cultura locales no alcanzan la madurez

En nuestra ciudad existen desde hace un tiempo varias páginas de internet dedicadas a la cobertura de actividades artísticas. Su necesidad era evidente en tanto no existían anteriormente lugares en los cuales enterarnos las múltiples ofertas culturales que la ciudad va abriendo. El diario  lo implementó sólo en su momento en el suplemento "El Subsuelo," y no hay tradición en Olavarría de publicaciones periodísticas de interés general con permanencia en el tiempo. Desde otra vertiente, tampoco hubo en nuestra comunidad antes tantas propuestas culturales. O quizás no las hubo porque no tenían como difundirse.

Desde el surgimiento de las redes sociales y la aparición de estos sitios, entretenerse, ilustrarse, divertirse es más fácil. En ese sentido, nos arman y son "Agendas culturales". Nos dicen que, cuando y donde va a pasar próximamente. Pero en muchos casos, no mucho más que eso.

Nos informan que va a haber un determinado hecho cultural y posteriormente nos avisan que se realizó, habitualmente con fotos. En algún caso han tenido la deferencia de comunicar la concreción de actividades que no se habían realizado, con lo que bordearon los márgenes de la ficción especulativa.

Sin embargo, si uno recorre las notas, si las lee con atención, percibe una nube de frases hechas. “Este domingo, llegó la exitosa obra Moronga con un elenco excepcional”. “Se llevó a cabo un nuevo concierto de tal para cual”. “Anoche tocó nuevamente la banda local Zucutrule”. “Gran cantidad de público ya visitó “priprip”. “Uno de los espectáculos más exitosos de la temporada de verano en Mar del Plata, llegó este domingo 3 de junio al Teatro Municipal. Como siempre encabezado por Mengana. La revista presentó un gran cuerpo de baile, lujoso vestuario, una impactante escenografía, música original, excelente iluminación, sonido y muy buenos cuadros de humor, ésto hizo que sea un éxito total en nuestra ciudad” (sic). “El sábado por la noche se presentaron ante un buen marco de público, las bandas locales zandumba y guacamole”. Un aparte es el hecho de que las notas redactadas a futuro antes de la realización en muchos casos luego no se les ha cambiado el tiempo de verbo para volverlas pasado. Curiosidades de la web, que siempre se lee como promesa.

Dentro de los géneros periodísticos se encuentra "La crítica". Que contradiciendo su nombre, no siempre es crítica. Según la wikipedia es "un artículo firmado que se enmarca en el género de opinión. En él se expresa un juicio razonado de valor sobre cualquier producción en el terreno del arte y la cultura en general". En su libro “El Estilo del Periodista”, Grijelmo define crítica como: " aquel artículo de opinión que analiza, disecciona, desmenuza y elogia o censura-parcial o totalmente- una obra artística o cultural. Se trata de un texto opinativo, claramente opinativo, pero que ha de incluir asimismo información. Información es, en primer lugar y en sentido amplio, que un periódico cuente al lector lo que piensa un erudito sobre determinada obra humana." Esa es la producción que se echa en falta. La mera noticia dirá que el concierto se efectuó, a qué hora comenzó, quienes y qué tocaron. Pero entonces el componente subjetivo quedará afuera de lo escrito.

Los sitios de cultura en nuestra ciudad son sitios de agenda antes. Estaría bueno que sean sitios de critica DESPUES. Que hagan una valoración de lo sucedido. Nunca se ha leído que una muestra plástica sea una porquería (claro, para eso existen los curadores) o que una obra teatral sea simplemente aburrida, o un concierto malo. Un mero análisis textual revela solamente adjetivos positivos para cualquier actividad cultural. Propongamos como reto encontrar algo que no sean palabras bonitas respecto de una actividad artística. Vivimos en el paraíso del arte y la cultura, o perdonamos demasiado la vida si de cultura de trata. Tanta noche cultural en la Capital del Cemento nos hizo pensar quizás que todo lo que haya, es bueno simplemente con tal que por fin pase algo en la comarca.

Es cierto que muchos emprendimiento son hechos a pulmón. Con gente que corre de un lado a otro para, por lo menos, tener una foto. Pero entrar a un espectáculo no es sólo entrar a sacar una foto. Es presenciar, analizar, opinar. Si eso pasa, es porque falta gente. En cantidad, y capacitada. Y que se le pague. Gracias a las redes sociales, de muchos espectáculos hay fotos de calidad diversa. Que son reutilizados prontamente por sitios culturales, a veces sin darles el crédito correspondiente.

Pero también deberían los anunciantes tomarlos en serio. Pautar en ellos, y con tarifas dignas. Así como muchos espectadores no deberíamos pagar la entrada solamente por hacerle el aguante a alguien que se esfuerza todo a pulmón, sino porque lo que nos entrega ese escenario nos conmueve, nos eleva, vale cada peso de lo que cuesta la entrada.

Se dice que siempre las críticas constructivas son bien recibidas. Es de esperar que estas palabras lo sean. Y que quienes cubren espectáculos culturales en nuestra ciudad alcancen la madurez. Y empiecen a criticar, si es necesario.

Pedro Conde, Cantor Subterráneo...



Hace muuuchos, muchos años, escuche un cantor que con solo una guitarra y su voz, nos contaba las cosas mas profundas. Era el inicio de la democracia y su primer LP "Realidad" incluía los temas mas profundos: La niñez, la juventud, Malvinas, la soledad, la educación, un homenajea Jorge Pistocchi ("Pero siempre habrá guerreros sin puñal/ que darán batalla a la serpiente.").Desde "el romance del niño ciego", que lo pasaban seguido en las radios, hasta una de lascanciones de amor mas bellas y desgarradas que jamás escuche, "el tema de Mónica" (quenunca te la tengan que cantar...).

Le perdí el rastro hasta que en los 90, fiesta menemista del CD mediante, redescubrí ese discosuyo en una batea de musimundo. Pero ninguna referencia a su carrera, nada. En algun momento supe que había tocado en la barraca y el soldado. A veces lo nombraban en una lista de correo en que participo, de ex-lectores del "Expreso Imaginario". nunca nada mas...

Disco "Realidad"
Entretanto, escuchaba su disco una y mil veces. Este fin de semana me dio fuerzas para pensar cosas, mientras ordenaba mi casa.

Se me ocurrió buscarlo en Internet, y descubrí que tiene una pagina web:www.pedroconde.com.ar alli si me entere algo de su vida, aunque no de su historia personal. Queestuvo vinculado a la revista Pan Caliente, actuó con Enrique Symms y fue soporte de Pedro yPablo

Al terminar la dictadura decidio dedicarse solamente a tocar en recitales a beneficio. Y se puso aestudiar antropología. Alejado del circuito comercial y huérfano de agentes y representantes,consiguió grabar "Sin presupuestos", su segundo LP para la compañía Microfón, junto a PatricioRey y sus redonditos de Ricota, Daniel Curto (MIA), Uky Tolosa (La Fuente), Claudia Oil (Música Ficta) y otros músicos invitados.

En 1986 conoció a Mezo Bigarrena, con quien recorrió compañías y estudios para la grabaciónde su primer trabajo: "Viaje de vida". En 1987 recorrieron Chile tocando por la calle en los pueblos desde Valparaíso hasta Puerto Montt. En 1989 formó el grupo La Barraca junto a Rodolfo García (Almendra - Aquelarre - Tantor). Durante dos años tocaron en muchos lugares de Capital e interior, hasta que en 1990 grabaron "Caballo Rojo". En 1994 fue convocado por Gustavo Mozzi para integrar el grupo "El murgón", con el cual actuó junto a la murga uruguaya "Curtidores de hongos". Después integró la murga "Herederos de Palermo", con quienes recorrió los corsos de Capital y Gran Buenos Aires en los carnavales de febrero de 1995. También ese año grabaron junto a La Barraca y Xeito Novo los bonus tracks de Galimérica, primer CD de Xeito Novo. También integró el grupo fundador de la murga "Atrevidos por costumbre" y dirigió la rondalla del Círculo Aragón.

Con Juan "Candamia" Prieto, armó el grupo Afrocandombe, junto a Jorge "Araña" Luna y Jimmy Santos. En 1999 grabó "Suena el río", único CD de ese grupo. Paralelamente integró la banda deEl Soldado y colaboré en sus cuatro compactos: "Tren de fugitivos" (1996), "Alas rotas" (1998),"de cardo y clavel" (2000) y "de catálogo".

En 1999, fundó un coro en el Parque Lezama y en el año 2002, a raíz de una operación deambas manos grabó las bases de lo que luego sería "En el barrio de la Boca", solamente conguitarra y voz, a la manera de "Realidad".

En el año 2004, grabó "Subterráneo" (guitarra instrumental), editado en forma independiente yvendido a través de la web o en su parada de la estación San Martín de la línea "C" desubterráneos, donde realiza performances de guitarra instrumental con temas clásicos y populares.

Ahí recibe monedas por sus canciones, y vende sus CDs... en la pagina web cuenta algunas historias de las que ha vivido en ese lugar.

Lo podes encontrar en el subte. Esta de martes a viernes ahi en la estación San Martín de lalínea "C" del subte de 9 a 14hs. Además de escucharlo, se pueden conseguir sus dos últimosCDs editados en forma independiente: "En el barrio de La Boca" y "Subterráneo".

No se como habrá sido su vida entretanto, espero haya sido dentro de todo buena.

Cuando vaya a Buenos Aires, pasare a buscar sus discos. Y mas que nada, a darle un abrazo porla compañía y la fuerza que me dio durante todos estos años sin saberlo...

Gracias Pedro!

EL REFLUJO DEL TSUNAMI



El año pasado fue el terremoto en japon con su consecuente Tsunami

De acuerdo a la estudiada deriva de las corrientes del Pacifico, ya se esta cumpliendo el tiempo para que llegue a las costas del noroeste de EEUU y Alaska la marea de escombros con las cosas que el mar chupó (y que todavía floten).

Los vientos fueron analizados por los japoneses, quienes en la segunda guerra mundial enviaban globos incendiarios para prender fuego a los bosques secos del otoño de 1944. Las unicas muertes de estadounidenses en su territorio durante ese conflicto fue la familia de un pastor mormon, quienes se toparon con uno de estos globos durante un picnic. Y algunos mexicanos, pero esos no se cuentan.

La estela de los escombros se deja llevar lentamente por corrientes de circulación a gran escala como la del Pacífico Norte y otras más pequeñas como la de Kuroshio, la de California o la Ecuatorial del Sur. Se espera pronto el arribo de 20 toneladas de esos desechos a las costas de Hawaii para luego alcanzar la frontera maritima occidental de Estados Unidos, especialmente las costas de Oregon, Washington, Alaska y Canadá.

Esperen sin sopresa la marea de noticias bizarras sobre cosas ridiculas o comicas o tragicas que arriben a las playas americanas a partir de ahora.

Ya llegaron un barco y una pelota.

INSTITUTO DE LA MEMORIA



 
Era un hombre que puso una empresa de turismo inusual. Te vendía un día de tu vida. Pero en tus veinte. Todo el día de tu cumpleaños. Podías visitar, vivir, tocar, sentir, pero no podías cambiar nada. Estabas encapsulado en la experiencia de tu día vivido. Valiera como feliz o desgraciado, era tu día. No otro día que el que viviste cuando inauguraste tus veinte años. Y tal como lo habías vivido
No podías dar ese abrazo, si no lo habías dado. No podías despedirte ni decir lo que no habías dicho. Ni lágrima ni sonrisa nueva podías dar. Era como un viaje en el tren fantasma de tu propia experiencia por su carril inamovible. No podías llevarte ni traer nada de ese único día. Y podías vivirlo una sola vez. Mejor dicho, una sola otra vez. Eran las reglas del juego.

La empresa no era difícil. Solo se basaba en la memoria. Y en la sinceridad de no mentirte a ti mismo ni a tu propia experiencia. Algunos decían que el negocio era una estafa. No había viaje, simplemente un ejercicio de memoria. Pero los más sabios, intuyeron algo mas allí. Las texturas, los colores, los olores, el peso de la ropa, el frio o la traspiración eran reales.

¿Serás mejor o peor persona al regresar de ese viaje? ¿Tu vida ha traicionado esa promesa de tus veinte?
Aun no están disponibles plazas para quienes quieran visitar a cambio el futuro en el cuerpo de un viejo. No se ha desarrollado todavía el filtro para impedir el contrabando de predicciones. Pero están trabajando en ello.

¿Cuánto pagarías por viajar a vivir un día, en tus veinte años?

Los diarios en tiempos de (Carlos Alberto) Moreno


Por Jorge Arabito
Cuando se inicia  ese viaje en el tiempo que es recorrer diarios viejos, una atmósfera  de extrañeza rodea al viajero. Cuando fue secuestrado el abogado  Moreno la Argentina  era infinitamente  otra. Imposible pensar un tiempo sin celulares, Kiwis, internet, motomandados, o vídeos, pero se vivía. Y se moría. Al momento de su secuestro todos los días  hay en los diarios pequeñas notas sobre gente desaparecida, o encontrada pero muerta.
En el viaje que va del 75 en adelante mucho es lo que cambia en el enfoque de los diarios de Olavarría acerca de la situación nacional. En abril de 1977 estaba sucediendo el caso Graiver y Papel Prensa. Y la SIP denunciaba que la UNESCO bajo directivas comunistas intentaba crear una cadena de agencias de noticias terroristas. Terminaba un verano de sirenas en el parque. En el 75 salían todos los días notas de extremistas  presos con su fotos, a veces sonrientes. El google como omnipresente herramienta actual nos servirá para saber que les sucedió a los protagonistas de esa época. En muchos casos, quienes figuran como presos mas tarde figurarán como desaparecidos. A otros se los ubica fácilmente por FaceBook, y por un instante la realidad confirma la ciencia ficcion del Gran Hermano. Una pantalla nos permite acceder a datos que por esos años le serían difícil de conseguir a cualquier investigador periodístico o policial.

Los que antes eran detenidos, en 1977 eran abatidos mientras pintaban consignas en las paredes.  “Pintaban leyendas extremistas, cuatro fueron abatidos” (27/1/77) o un simple título: “Cadaveres” que consigna que los cadaveres de dos jóvenes acribillados a balazos fueron encontrados en un baldío. Lo siniestro no son solo esas muertes, sino que esa información se naturalizara. En 1979 solamente habría opinión  en los despachos  de agencia. Preguntándose si se podía ser catolico y marxista al mismo tiempo. O si no había demasiadas universidades en el país. Universidades en las que sus ingresantes debian conseguir certificado de buena conducta para entrar y a las que se declaraba habían sido hasta hacia poco “focos de la guerrilla”.Y después, solamente silencio.

Llama la atención ahora que se culpara al terrorismo internacional por el choque en pista de dos aviones en Tenerife ocurrido por esa fecha, que continua siendo a hoy día el accidente aeronáutico con más víctimas, 570 muertos. Y lo hemos visto extensamente reconstruido en programas como “segundos catastróficos” del Discovery Channel. Pero tiene una explicación: el terrorismo, o mejor dicho "los terroristas" eran un cuco con el que se amenazaba a los honestos ciudadanos.  

Por esos años también ocurrió como noticia lo que mas tarde en democracia fue película: Bussi, el gobernador de facto de de Tucuman no encontró mejor manera de resolver la situación sanitaria de su provincia que abandonar en un paraje de Catamarca a 25 alienados de un hospital. “Parias, mendigos, lisiados, ciegos y enajenados mentales han aparecido abandonados a su propia suerte a lo largo de la Ruta Nacional 67, bajo extremas condiciones de supervivencia que significan una bofetada a los mas elementales principios humanos y cristianos”. Notese que no dice “derechos humanos”. La “Siembra humana”, tal como la llamaron los diarios de la época.

No todo tiempo pasado fue mejor, por lo menos en cuanto a la escrirtura y la demarcación en secciones. Así se leían noticias inentendibles, como la del titulo que consigna a tres columnas: “Capturaron a un sanguinario sujeto y su compañera, una menor de 15 años por instigación de quien, había torturado y muerto al hombre que riño a su hermana”. O “Era el concubino de la mujer con quien estaba bebiendo el muerto, el autor de un homicidio cometido en villa Adelina”... También aparecían noticias dignas de la revista “Barcelona: “Fueron identificados en Florencio Varela dos depravados que violaron a una joven y la citaron para el día siguiente a fin de repetir el hecho”…

En este marco, el secuestro de Moreno es relatado al principio como un caso policial. No es un falcon verde el que se lo lleva, sino un auto descripto como naranja con chapa patente 017.333 por testigos, y el cronista de tribuna se preguntará por los abollones del auto encontrado después en un camino vecinal.

Los abogados que presentan un recurso de habeas corpus creen necesario aclarar que goza de irreprochable reputación en el medio tanto en su vida priovada como en su actuación profesional, destacándose que se ignora quienes le han llevado. No han sido fuerzas policiales pero han actuado con “asombrosa impunidad”.

Unos días mas tarde se lo informa muerto y entonces un comunicado del Comando Zona I difundido a traves de la agencia “Noticias Argentinas” lo caracteriza como “Activo militante del Grupo Marxista Subversivo “Montoneros”. Se consigna que había obtenido el título de abogado en La UNLP en 1975 y se había especializado en el terreno laboral llegando a ser asesor del sindicato AOMA Loma Negra. Solo se le reconocía relativa afinidad, años atrás, con militantes del partido justicialista. Pero en el texto del comunicado oficial dirá que: “...fuerzas legales lograron capturar al delincuente subversivo Carlos A. Moreno alias “Negro” o “Beto” perteneciente a la columna centro de la banda Marxista Montoneros.” agregando que “en oportunidad en que se efectuaba su traslado intento evadirse siendo abatido al resistirse”.

En cuanto a sus antecedentes el comunicado citado por la agencia diría: “El citado Moreno estaba involucrado en varios hechos subversivos, pudiéndose mencionar su participación en robos de explosivos que luego fueron empleados en Mar del Plata. Desarrollo una intensa acción en la fabricación de bombas y en el transporte de armamentos, al igual que en tareas de relevamiento de domicilios de personal militar y de las fuerzas de seguridad. Actualmente efectuaba funciones de infiltración y captación en el ámbito laboral.”

Mira a lo que se dedicaba la SIP en 1977: No a defender a los periodistas, sino que estaba preocupada por la ofensiva comunista en la UNESCO para crear agencias de noticias en el tercer mundo...
Mas tarde un diario local consignaría versiones acerca de las conexiones de Moreno con Manuel Vargas, desaparecido el nueve de mayo de ese año. Vargas trabajó durante 1974 en Cerro Negro donde su especilidad era hacer perforaciones, teniendo acceso a los depósitos de explosivos de las canteras. Los periodistas de la época, absolutamente prendidos del discurso oficial, hilaban que en esa ocasión ambos habrían robado algunos cartuchos de dinamita pues de eso se le acusaba a Moreno. Y ninguna noticia más.

Solamente eso. Avanzando en los diarios días, meses nada más aparece. Allanaron su casa y su compañera debió irse a vivir a La Plata. Los hijos crecieron y después la vida siguió con su furia.
Los diarios viejos tienen su lenguaje, su color, su olor, sus texturas crepitantes. Hablan con el discurso de otra época: Son la máquina del tiempo. Leyéndolos, se viaja al pasado por un instante. Para volver al presente solo hay que cerrar los inmensos libracos donde están encuadernados.
Con un fuerte golpe esa era de muerte queda encerrada como una flor negra entre las páginas.Afuera, hay calor, gritos, canciones, pancartas. Todos por Moreno. De las noticias de este tiempo que leamos en el futuro, no
necesitaremos avergonzarnos nuevamente.
Porque otra página de la historia de la región se está escribiendo por estos días en Tandil, donde se juzga a los civiles Julio y Emilio Méndez y a los militares Julio Alberto Tommasi, Roque Italo Pappalardo y José Luis Ojeda implicados en el secuestro, desaparición y asesinato del abogado laboralista Carlos Alberto Moreno por defender a los obreros de la Asociación de Obreros Mineros Argentinos de la empresa  Loma Negra atacados por la silicosis.


8.4.12

La Televisión Digital Abierta en Olavarría


A dos meses del comienzo de la transmisión.

Por Jorge Arabito
A comienzos de febrero de 2012 comenzó oficialmente la Televisión Digital Abierta en Olavarría, con una frustrada inauguración por teleconferencia a cargo de la presidenta. Sin embargo, pasado algo de tiempo no muchos se han enterado de su llegada. La tele está, pero es invisible.
Aunque parezca sorprendente, no ha habido notas sobre su repercusión ni en el diario ni en las radios ni en la tv local excepto la nota de Alan Laursen en el suplemento “El Umbral” del Popular. Su excelente información se puede contrastar con una entrevista ubicable online en Infoeme, que registra los interesados conceptos de un graduado de comunicación, sindicalista de la empresa privada de distribución de señales de cable, quien sólo piensa al medio desde el punto de vista comercial, y considera los contenidos de la TDA“de segunda”. Sí hubiera estudiado correctamente y comprendido lo que hablaban, sabría que las políticas de comunicación son algo más que una industria cultural. Comunicación es memoria, identidad, lucha, construcción de sentidos compartidos, múltiples voces cantando otra canción que la de los negocios o el mero entretenimiento. Esta nota fue publicada en respuesta a los conceptos anteriores de la investigadora de la Facultad de Sociales Mónica Cohendoz que postulaba las bondades del sistema.

Para saber qué pasa con la TDA quizás habría que consultar expresiones más capilares. Qué siente la gente común. Algunos de los más de mil olavarrienses que accedieron a un “deco” gratis a través del ANSES o los quizás cientos que lo adquirieron por su cuenta en los pocos locales que los comercializan o a través de ventas online. Es que muchos la denominan “la tv de los pobres”, pues ignoran que se puede adquirir el aparato de recepción, ya que creen que solo se accede a través de la entrega por el gobierno. Hay poca información disponible a los potenciales usuarios: sólo un horario en la mañana de consultas en el Correo Argentino. Posiblemente un grupo investigación de la FACSO se dedique al tema, similar al de mi tesis de comunicación de 1994, centrada en el impacto de la llegada entonces de la televisión por cable a la ciudad. Pero esta vez, la recepción es gratis.

Es sintomático que las grandes cadenas de electrodomésticos con sede en la ciudad no vendan los aparatos de recepción para el sistema digital. O lo hacen a escondidas, casi con vergüenza: no lo publican en sus revistas, no los muestran. Excepto Pardo, que en su vidriera colocó la TV pública en HD, pero sin aclarar qué fuente tenía la señal. Quizás exista mala comunicación del ente dedicado, pues muchas de las sencillas preguntas que se hace la gente no están respondidas ni en el sitio oficial de la TDA ni en su página en FB. No es casi sabido que existe una página web tda.gov.ar, desde la que se puede bajar una revista con la programación mensual de los canales así como las producciones más destacadas.

Y es en las redes sociales donde si se hacen comentarios, incluso acerca de la recepción por barrios –En algunos es posible ver bien simplemente pelando el cable- -o como hacer antenas caseras.

En ese panorama, algunos pequeños comercios venden equipos y antenas de recepción, pero sus avisos deben ser tan explicativos como los de los primeros tiempos de la comercialización de conexiones de internet. Quizás el inconveniente para vender equipos resida en que, por ejemplo, WalMart ofrece instalaciones de DirecTV. No deseará competir con sus propios intereses.

Pero… ¿Qué se puede ver a través de la Televisión Digital en Olavarría? Una recorrida por el listado encuentra 16 canales. Dos para chicos: el renombrado PakaPaka y Tateti. En cuanto a documentales, el ya conocido y valorado “Encuentro” y “Tecnopolis” que es similar pero centrado en la tecnología. El canal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, “INCAA-TV” presenta no solo cine nacional sino también realizaciones internacionales. En cuanto a la música “Vivra” refleja los géneros populares en tanto “Arpeggio” es de música clásica. Para internacionales están “SuriTV”, que parece paraguayo y el venezolano “TeleSur”, aquel que dice “Nuestro Norte es el Sur”. En cuanto a canales de noticias podemos ver “C5N” acompañado por “CN23” y “360TV” (de Sergio Villarroel emitido exclusivamente por la plataforma digital) y en deportes “GolTV” es exclusivo de futbol. Un párrafo aparte merece “Viajar” que muestra en gran parte paisajes estáticos –pero en HD-, con lo que constituye una agradable ventana hacia otros lugares del país. Y por último, “Construir” da cursos, trucos y técnicas de construcción y reparación hogareña.

Hay que consignar que desde los celulares se captan cuatro señales móviles emitidas en un carrier diferente: Encuentro, TvPublicaHD, GOLTV y CN23. En el programa “Tecno23” de este último canal conducido por Irina Sternik presentaron una aplicación interactiva de la TDT para ver “futbol para todos”, escrita en Shinga y producida por Data Factory, que muestra estadísticas de los partidos en tiempo real a partir de los datos de la página de la AFA, brindando una mejor experiencia de usuario al televidente.

A través de los Nodos y otros integrantes del sistema de producción audiovisual, muchos contenidos se preparan a los ancho del país: la Facultad de Ciencias Sociales local ha producido varios segmentos para la TV y de Encuentro vinieron a hacer un documental sobre el rapero de sierras bajas FJ (Fabricio Etchegaray) proveniente de las callejeadas y que muchos conocimos en las caravanas de la memoria.

Nada más lejano de estos tiempos que decirle a la TV “caja boba”. Ese cristal se vuelve cada vez más inteligente. Ventana mundial a otros lugares o a nuestra propia experiencia compartida. Poblado de widgets y conectado a Internet, o a los chimentos y el baile del sueño que arrulla las mentes.

Cada noche las batallas por darle significado a lo que quedó del día se libran en una pantalla que ya no es “la pantalla chica”. Porque es cada vez más grande, si podemos pagarla. Porque su rival, aquella pantalla plateada de la sala oscura, perdió por KO. Cada noche se pelea por el sentido de los medios en un país que busca su camino entre el blanco y el negro de discursos que no encuentran síntesis. Desde la tribuna, esperamos que gane la gente. La del país que por tanto tiempo no miramos. Nuestra gente.

15.3.12

LOS CROTOS VOLVIERON A CAMINAR EN OLAVARRIA

SE REALIZO EN OLAVARRÍA UN ENCUENTRO DE HOMENAJE A LOS “CROTOS LIBRES”

LOS CROTOS VOLVIERON A CAMINAR EN OLAVARRIA
Algunas personas solo desean tener una casa para encerrarse en ella. Otras no pueden resistir al intenso llamado de los caminos. Son los nómades de nuestra sociedad, y en las primeras décadas del siglo XX algunos de ellos se llamaron “crotos”. Recorrieron el país por las vías del ferrocarril, nunca mendigando sino buscando trabajo como peones golondrina, o simplemente haciendo de esa vida de contemplación de la pampa y sus distancias, una filosofía de vida, una teórica de los fogones.

Hombres solos, pero también algunas mujeres, que llevaban libros, vivían bajos los puentes o en las “croteras” que se armaban en las estancias donde se reunían para intercambiar sus experiencias de vida y su cultura. No asustaban, eran extraños a los que los chacareros les daban reparo y guardaban comida. Contracara de los bandidos rurales que también recorrieron los campos, León Gieco también les dedicó sus canciones a estos pacíficos caminantes, primos lejanos de los vagabundos del Dahrma cantados por Jack Kerouak en otros hemisferios.

La historia de los crotos esta relacionada con la de los trenes en nuestro país, pues el decreto de 1920 del gobernador José Camilo Crotto les posibilitaba viajar gratis en los vagones de carga, y ese fue el combustible de sus viajes. Cuando las vías se oxidaron como venas secas, quedaron muy pocos crotos, caminando por esos corredores ahora vacíos. Con el tiempo, esas historias se olvidaron y se confundieron los apelativos: Cirujas, cartoneros, linyeras, villeros, vagabundos, nómades, mendigos, atorrantes, monarcas del camino, hombres de la bolsa, homeless… Los crotos eran otra cosa. Y reclaman la reinvindicación de su ser como un viaje de conciencia, ese estar siempre partiendo. Ese pensar anarquista de sentir toda propiedad como robo. Esa necesidad de saberse fuera del sistema.


En Olavarría, y a partir de una iniciativa de la red de museos municipales organizada en forma conjunta con la “Agrupación de Crotos libres” de Mar del Plata, se realizaron a principios de marzo dos jornadas de homenaje a estos tempranos hippies. Las “croteadas” incluyeron diferentes actividades en las que una multitud visitó los lugares que recorrieron los crotos, donde dormían, escucharon explicaciones de las maneras que vivían y fueron invitados a comer un de sus comidas típicas, el “guiso de croto” o “guiso de cuchara” asistiendo además a explicaciones, narraciones, música, exposiciones, demostraciones, haciendo comunitario lo que alguna vez fue sendero individual. Acompañaron a los crotos, los músicos, los cuentacuentos, los payadores, los dibujantes, los cocineros, los colectiveros, los domadores, los puesteros. Ese día, todos fuimos crotos…

En Sierras Bayas
Todo comenzó con la inauguración de la muestra del taller de adultos de la Escuela Municipal de Artes Plásticas de Sierras Bayas dirigida por Daniel Fitte, quien dio la bienvenida a los visitantes, y explicó la metodología del trabajo realizado en el taller, compartiendo luego la presentación de cuentos, para darle lugar a Pedro Ribeiro, autor del libro “Croteadas”, quien contó historias y sucedidos de crotos.

Mientras tanto un grupo de cincuenta caminantes inició su recorrido por las vías desde el Museo Municipal de Colonia San Miguel hasta el empalme con Sierras Bayas. Entre ellos había niños vestidos como crotos, adolescentes, adultos e integrantes de la comisión Amigos del Museo, entre los que se encontraba Mauricio Kessler, de 82 años, acompañados por Juana Masson, encargada del Museo Municipal de San Miguel,.

Otros caminantes llegaron en tres colectivos y autos particulares a las cabañas “Rincón Soñado” para iniciar la caminata bajando por las vías abandonadas junto con vecinos del sector. Durante el trayecto, músicos locales pertenecientes al taller de Mónica Badoglio, interpretaron canciones en paradas del recorrido, acompañando el camino y sumando calidez al paisaje serrano. Ambos grupos se unieron en el establecimiento “Don Atilio”, de los Masson, donde asistieron a una demostración de mansedumbre de los caballos. La caminata continuó hasta llegar a la residencia Ginocchio, en Boca Sierra. En el patio de la vieja casona de piedra, ex vecinos contaron historias del lugar. Marcela Guerci leyó un poema acompañada en guitarra por Mario Volante, Virginia Coumeig relató sus vivencias en un lugar de ensueño con inmensa y añeja arboleda, sumándose Monica Poggi del Archivo Histórico Municipal de Olavarría.

La jornada finalizó en el Museo de la estación de Hinojo con una “ranchada”, servida en latas al modo de los crotos. Para el equipo de trabajo la comida fue preparada por Hector García, en tanto el CEC 804 se encargó del guiso a beneficio de la institución. Acompañaron el subsecretario de Cultura, Educación y Turismo, Diego Lurbe, y la delegada Municipal de Hinojo, Dora Rodríguez. Más tarde Pedro Ribeiro mostró el uso de las siete latas que llevaban los linyeras para cocinar, y Sandy Rolón contó su experiencia de viaje de Mar del Plata a Tapalqué en sulky con su esposo Daniel López, que emuló la epopeya del “Vasco de la carretilla” al unir caminando el sur con Buenos Aires.

Posteriorimente “Bocha” Sosa interpretó el tema “Linyera soy”, y en la “sala del amor” las narradoras contaron historias. El Titiritero Walter Bermúdez de Tandil también se hizo presente con sus muñecos, y luego el público se sumó a la pista de baile.

Chicha Steimbach, de Colonia Hinojo, recitó una poesía en alemán y al finalizar la jornada los integrantes de la agrupación “Crotos libres” entregaron una plaqueta a la directora de la Red de Museos Municipales de los Pueblos, Maribel García con la inscripción: “Agrupación Crotos Libres a Maribel García, por rescatar históricamente al trabajador golondrina”.

En la Villa Alfredo Fortabat
El sábado 3 de marzo las actividades se concentraron en la Villa Alfredo Fortabat. Estuvo presente el subsecretario de Cultura Educación y Turismo, Diego Lurbe y la delegada Municipal Patricia Cap, junto a la directora de la Red de Museos, Maribel García, e integrantes de la Agrupación "Quiero, anhelo y deseo un Museo”. A las 9.30, comenzó la caminata por la Villa Alfredo Fortabat en la que visitaron la Villa Vieja contando la historia del pueblo. Los integrantes de la Comisión de Cultura y Turismo de la Villa guiaron a los participantes por los distintos lugares históricos. Los músicos Ignacio Hurban, Rolando Guevara y Gabriel Aqueveque se sumaron a la propuesta, continuando la marcha por las piezas de solteros de los obreros, donde Rubén Filipuzzi recitó para todos los caminantes así como Mirta Pérez con sus poemas, en la calle de su infancia. Luego se compartió mate cocido con galletas en el Club Loma Negra, con la colaboración del Rotary Loma Negra, la Delegación Municipal e integrantes de la Escuela de Música Municipal de la villa. Allí el payador Cacho Rodríguez, junto a Filipuzzi y las narradoras deleitaron a los presentes con poemas, recitados y cuentos, y Ana María y Pedro acompañaron en saxo y guitarra, compartiendo los cuentos de ferroviarios de José Pepe Sieira.

En Espigas
La actividad continuó el Sábado por la tarde en Espigas, con una caminata por sectores históricos del lugar luego del recibimiento de los “Amigos y Amiguitos del Museo Municipal de Espigas”, la agrupación de Peregrinos a caballo de Tapalque, y vecinos del lugar que esperaron a las visitas a caballo con las banderas del pueblo. Mas tarde cuentos en la plaza, para llegar por fin a la estación del ferrocarril con la mateada "Tártagos (mates) en el galpón".

En el Museo se proyectó la película “Que vivan los crotos” y se compartió la charla "Hablando de bueyes Perdidos". Santiago Casey recordó a su padre, Lalo Casey, quien en su programa de televisión hacía referencia a las enseñanzas de los crotos. En el Museo se preparó un Fruchi, que era la forma en que los Crotos denominaban al guiso de "cuchara parada". Todos los visitantes llevaron sus latas para comer como lo hacían los crotos. Los participantes de la caminata contaron historias y compartieron canciones y poemas como el Sr. Acosta que expresó recuerdos de una croteada.

CIERRE
No todo fue feliz en el mito de los nómadas. Nada más romántico que un vagabundo joven y nada más desagradable que uno viejo dice Richard Miller. El frío, la locura, el hambre y la soledad los acechaban más y más cuando los años mordían su cuerpo.

En la vida, nunca sabemos si elegimos el destino o simplemente escuchamos su llamado. Y pocos han tenido el valor de esos hombres que respondieron al llamado de la libertad huyendo de una vida entre paredes, horarios, rutinas. Prefirieron la promesa de la vida, al riesgo de la intemperie. Seguir buscando la grieta, la salida los boquetes y atajos que llevan a la salida del encierro que es una vida en sociedad.

Beppo, el Pibe Materia, Rosalini y tantos otros cuadran el mono en el atardecer de su historia y caminan lento hacia un horizonte de campo abierto. Los crotos se dejaban llevar por los caminos, se separaban sin despedidas sabiendo que volverían a verse más adelante. Se encontraban en un cruce de vías y se desencontraban en otra. De la misma manera, en una croteada nos hallamos, y en cualquier otra nos reencontraremos.

Recuadro: Los protagonistas
De las Croteadas participaron Pedro Ribeiro, Ana Maria Ordoñez, Roberto Monyau, Sandi Rolón desde Mar del Plata, integrantes de la Agrupación "Crotos Libres", narradoras de la ciudad de La Plata y Buenos Aires llegaron las narradoras, Gimena Da Giau, María Teresita Minelli, Emilce Brusa, Ivanna Rosselli y Anamaria Pellegrini, aportando historias y cuentos a las dos jornadas. También lo hizo la colombiana Canela Saravasti, quien además de contar interpretó canciones de su repertorio. Acompañaron el payador Cacho Rodriguez, Carlos Luna, Walter Bermudez, Alicia Rodrigo, Ivanna Roselli, Daniel López, Gimena Da Grau, Emilce Brusa, Teresita Mirelli, Canela Saravasti, Guile, Daniel Fitte y sus alumnos : Yamila Leal, Diego Arreceigor, Martín Othasegui, Consuelo Dubor, Nora Sarazola, Juan Sisti, Valeria Scotti, Matías Verón, Paola Calonge, Claudia Cisneros, Miriam Ponce, Emilce Valenti, María Eugenia Macchiaroli y Hernán Pitarque, Mónica Badoglio y sus alumnos, Ignacio Hurban, Rolando Flavio Guevara, el payador Rubén Filipuzzi, Mirta Pérez con sus poemas, Gabriel Aqueveque con sus canciones y un gran equipo de colaboradores, a los que se sumaron quienes se enteraron del evento y llegaron a nuestra ciudad para compartirlo, provenientes de Pinamar y Monte Hermoso, quienes armaron sus carpas en el Parque Mitre, junto al Museo Municipal de Hinojo.
Por Jorge Arabito y Maribel García

27.12.10

"El Buscador", por Jorge Arabito. Entrevista a Laly

"El Buscador", por Jorge Arabito. Edición rápida de la entrevista a Laly, realizada en ocasión de su fallecimiento...

22.10.09

1er bloque de la entrevista a Gladys Zambrini,

"El Buscador", por Jorge Arabito. 1er bloque de la entrevista a Gladys Zambrini, Autora teatral de la ciudad de Olavarria, Argentina. (solo audio)

1er bloque de la entrevista a Claudia Rafael...

Si queres saber de donde viene Claudia... "El Buscador", 1er bloque de la entrevista a Claudia Rafael...

21.10.09

1er bloque de la entrevista a Pascale

"El Buscador", escuchen a Pascale contando el episodio de censura en radio que sufrio durante la dictadura...

20.2.09

Usar el comando "enviar el enlace" como favoritos, pero accesibles desde cualquier ubicacion

Usar el comando "enviar el enlace" como favoritos, pero accesibles desde cualquier ubicacion

Tengo un truco que funciona para transferir los favoritos a la web, especialmente para sitios interesantes o tematicas de recursos y herramientas, pues uso los "favoritos" del navegador exclusivamente para los sitios que me son IMPRESCINDIBLES o que visito muy seguido, para no inundarlo de enlaces.

Ya se que existen sitios especificos para ello, pero hay que logearse, etc. Lo que hago es que cuando encuentro un sitio que puede ser interesante a futuro, se lo envio a algun amigo usando el comando "enviar enlace" del navegador Opera. Tengo hechas listas de emails de amigos por intereses: diseño grafico, fotografia, periodismo digital, cine, etc.

Cuando encuentro algo que puede interesarles, se los envio con copia oculta a mi cuenta de gmail. Ahi tengo un filtro llamado "mios de mi" que directamente manda a una carpeta todos los mails que me envio de ese modo.

Si mas tarde lo necesito, busco en esa carpeta por el destinatario (que se relaciona con el tema) y si no lo encuentro, uso la herramienta de busqueda de gmail. La otra ventaja que tiene esto, es que puedo encontrarlo en cualquier lado que este mientras acceso a internet, incluso si no estoy usando mi propia maquina. Desde otro punto de vista, quedo bien con los amigos que sienten que los tengo presentes (y que no saben que la finalidad secreta del envio es esta :)

20.1.09